Archivos marzo 2014

Banano enfrenta desafío de plagas.

La industria bananera de Centroamérica, que experimentó un repunte en los últimos dos años, enfrenta serios desafíos por la amenaza de las plagas y un mercado cada vez más disputado, coincidieron expertos que participaron esta semana en un foro mundial en Costa Rica.

La aparición en Africa y algunas zonas de Asia del «Mal de Panamá», la más destructiva plaga de los bananales, ha disparado las alarmas en América Latina, donde algunos expertos consideran que su llegada es solo cuestión de tiempo.

Por otra parte, acelerados cambios en los patrones de consumo en los grandes mercados de la fruta, Estados Unidos y Europa, retan a los productores a dar un giro radical hacia métodos de producción más amigables con el medio ambiente.

Los desafíos sanitarios planteados por el cambio climático, los problemas del mercado y la logística de transporte, son los temas centrales debatidos por unos 600 representantes de la industria bananera mundial que se dieron cita esta semana en Costa Rica en el V Congreso Mundial sobre Banano.

El foro, organizado por la Corporación Bananera Nacional (Corbana) de Costa Rica, es «una plataforma internacional de alto nivel» para discutir los asuntos que atañen a la industria, describió a la AFP el director ejecutivo de la entidad, Jorge Sauma.

– Un mercado de alta competencia –
Cinco países centroamericanos, pero especialmente Guatemala, Costa Rica y Honduras, son importantes productores de la fruta, de la que reciben también significativos ingresos.

En 2013, Guatemala percibió 623 millones de dólares por sus ventas de banano, un 25% más que en 2012; Costa Rica exportó por 757 millones con una baja de 7,9%, mientras que Honduras lo hizo por un valor de 427 millones de dólares, con un pequeño aumento respecto del periodo anterior, según cifras oficiales de estos países.

Los resultados de 2013, calificados de satisfactorios por los productores, obedecen en parte a una contracción de las exportaciones de Ecuador, primer productor mundial, explicó a AFP Benjamín Paz, consultor internacional y catedrático hondureño radicado en Estados Unidos.

Sin embargo, Paz afirma que los productores centroamericanos no deberían confiar en las situaciones coyunturales, porque las tendencias del mercado resultan muy amenazantes para el banano, al menos en Estados Unidos.

La competencia no solo viene desde dentro, por una sobreoferta mundial de «bananas», sino que proviene de otros sectores del mercado, aseguró.

«Considerando la evolución de la canasta básica de productos en Estados Unidos, el precio del banano se ha incrementado muy poco en relación con otras frutas entre 1990 y 2012», señaló el experto.

«Mientras el precio de los bananos pasó de 0,46 a 0,60 dólares la libra, el de la manzana pasó de 0,72 a 1,38; el de las uvas de 1,26 a 2,49 y el de las peras de 0,76 a 1,08», indicó.

Paz advirtió que además hay una demanda creciente de otras frutas, entre ellas la piña, que amenazan con desplazar al banano.

– Temible enemigo –
Para el investigador Denis Leillet, del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo, de Francia (CIRAD, por su sigla en francés), los productores centroamericanos deberían tomar con «sumo cuidado» los riesgos que pesan sobre el banano, pese a los halagüeños resultados del año anterior.

«La enfermedad de Panamá constituye una amenaza muy seria», afirmó el experto, quien llamó a los países de la región a prepararse ante la eventual aparición del hongo.

La reaparición en Africa y Asia de la enfermedad, que en la década de 1950 destruyó la producción bananera en América Latina, se ve favorecida por el cambio climático.

Ante esto y las tendencias del mercado, «tengo el sentimiento de que se necesita un cambio importante hacia sistemas (de producción) más favorables con el medio ambiente».

«Hoy, las preocupaciones del consumidor europeo se han desplazado cada vez más hacia el tema de la salud, la protección del medio ambiente y los temas sociales», apuntó.

Leillet coincidió con Paz en que el futuro del banano está en la producción orgánica, la reducción de la huella de carbono y el respeto de los derechos laborales y sociales de los trabajadores.

«El nuevo reto para los productos no está tanto en medir el número de cajas por hectárea, sino la cantidad de agroquímicos por hectárea», concluyó Paz.

Perú deja de Exportar 30 contenedores de Banano

En el mes de febrero cerca de 3.888 TM de banano se perdieron por falta del recurso hídrico. Por su lado, CEPIBO estima que su producción a nivel nacional se reduciría en 50%. 

Por: Ani Lu Torres

Lima, 3 de marzo 2014 (Agraria.pe) Las exportaciones semanales de banano peruano se redujeron en 25%, pasando de 120 contenedores por semana a 90 debido a la baja producción ocasionada por la falta de lluvias en las principales zonas productoras, informó Valentín Ruiz Delgado, presidente de la Junta Nacional de Banano (JNB).

 

¨Sólo en Piura, que concentra el 85% de la producción nacional, la escasez de agua trajo como consecuencia que las plagas, como la mancha roja, ataquen con más fuerza las plantas débiles”, dijo.

 

Así, los rendimientos por hectárea se redujeron a la mitad. En total, alrededor de 3.888 toneladas (TN) de banano a nivel nacional no se han podido cosechar en el último mes, estimó Ruiz.

 

Por su lado, la Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico (CEPIBO) – segundo exportador a nivel nacional de la fruta – estimó que la producción este año podría reducirse en 50% si las lluvias no se regularizan en marzo. “Antes el rendimiento por hectárea año era alrededor de 1.500 cajas y este año podría disminuir”, señaló un vocero.

 

Precisó que el valle de Chira (Piura) se abastece del agua del reservorio de Poechos, cuya capacidad hídrica era de 90 millones de m3 el viernes pasado. “Esta cantidad sólo nos permite regar 1 vez por mes y no 2 veces que es lo adecuado”, indicó.

 

Este año se esperaba inicialmente exportar cerca de 202.176 TM de banano orgánico. Dicha estimación está actualmente en revisión.

 

Datos

 

– Perú facturó en 2013 US$7.1 millones por la exportación de banano.

 

– En enero de este año logró vender al mercado externo US$ 7.1 millones. A Holanda se exportó US$ 3.1 millones (43% del total), a Estados Unidos, US$1.9 millones y a Alemania, US$974 mil.

René Castro sobre meta carbono neutral: “Sería un desperdicio no continuar con los esfuerzos”

René Castro, Ministro de Ambiente, aseguró que sería un desperdicio no continuar con el trabajo que se ha realizado para procurar convertir a Costa Rica en un país carbono neutral en el 2021.

Castro hizo esta aseveración luego de ser consultado sobre una nota publicada por la agencia internacional Reuters, donde se mencionó que el Partido Acción Ciudadana (PAC) no veía posible cumplir con la meta para el año propuesto, por lo que estaría trazando un nuevo recorrido para su cumplimiento.

“El tema carbono neutralidad es un tema país, conforme se presenten los resultados en los informes de labores va a ser más claro para el nuevo gobierno ver que se puede llegar a la meta. Sería un desperdicio no continuar los esfuerzos”, explicó Castro.

Según el funcionario, mantener la meta tal cual mejoraría la competitividad de las empresas costarricenses y bajaría los costos de producción. El funcionario cree que el país va bien encaminado a cumplir la meta, aunque tiene claro que se deben mejorar varios aspectos.

“Faltan pasos relevantes que hacer, sobre todo en el sector transporte y eso queremos dejarlo muy en claro. Quedarían siete años de tiempo y creemos que eso sería suficiente”, recalcó el ministro.

PAC: información fue inexacta

Patricia Madrigal, vocera de temas ambientales para la campaña de Luis Guillermo Solís, mencionó que la nota publicada por la agencia extranjera no mostró la posición real. Afirmó que la meta continuaría aunque visualizan complicado cumplirla a tiempo.

“La forma en que se trata el artículo nos deja insatisfechos porque no dice que el PAC va a dar seguimiento a esa política. Hemos dicho que es una meta difícil y que el país tiene que hacer cambios bastante serios y complejos, que tienen que ver con energía y transporte y que dificultarían el cumplimiento en 2021″, dijo Madrigal.

La vocera agregó que la meta siendo importante y se tomará en cuenta en un posible gobierno.

Escrito por Pablo Rojas | pablo.rojas@crhoy.com